Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber. Albert Einstein

jueves, 5 de noviembre de 2009

PERU: NACIMIENTO Y RECORRIDO DE UN RIO

Autor: Carlos Pongo
Miércoles, 11 de febrero de 2009

Si no fuera por los ríos que bajan de la sierra andina, la costa peruana sería un inmenso desierto.

Ésta es la historia de un río muy particular, se forma en la serranía piurana, comienza su descenso y lógicamente por efecto de la gravedad debe marchar hacia la costa y al Océano Pacífico. Pero, después de un recorrido hace un viraje a la izquierda (al sur), y va corriendo paralelo al mar por la sierra cajamarquina y a la altura de la frontera entre Cajamarca y Lambayeque hace otro viraje a la izquierda (hacia la ceja de selva) y se encamina hacia el Marañón y de allí a formar parte del río más grande y extenso del planeta: el Amazonas y desemboca en el océano Atlántico. Este es el rio Huancabamba que nace en las Lagunas de Shimbe en las aguas curativas de las Huaringas, a 3,220 metros sobre el nivel del mar.

EL VISIONARIO

A fines del 1890, un Lambayecano de Ferreñafe, de nombre Manuel Mesones Muro, también se dio cuenta del recorrido tan particular de este rio. Mesones Muro,( 1862-1930) es un héroe anónimo de nuestro país. Hijo de una familia acomodada ferreñafana, cuando tenía 6 años de edad fue enviado a estudiar la primaria y secundaria a Alemania. Regresó a Perú a los 26 años de
edad como Bachiller en Ciencias Naturales y se hizo cargo de la Hacienda familiar de nombre Sangama en Ferreñafe.

El pertenece a esa estirpe de hombres a los cuales se les puede llamar visionarios, que miran el país en su integridad.

Quizás influenciado por sus estudios de las expediciones del alemán Alejandro Von Humboldt fue un asiduo viajero de nuestro Perú. Recorrió a lomo de bestia el territorio norteño, la sierra, la ceja de montaña y la selva. El miró y quedó admirado de la riqueza amazónica y propuso en aquella época la construcción de un ferrocarril que uniera el Puerto de Etén y un puerto amazónico sobre el Marañón. El miraba ese flujo de comercio corriendo entre esas regiones. En sus expediciones descubrió el Abra de Porcuya que es el paso más bajo (2,144 msnm) entre la cadena andina por donde podrían hacerse los caminos y las vías férreas que uniera la costa con la selva. También se dio cuenta que el río Huancabamba en el momento que hace su viraje hacia el Marañón está muy cerca de una de las tierras más extensas y fértiles de Lambayeque en el valle de Olmos pero sedientos por agua. Propuso en aquella época 1902, el transvase de las aguas del Huancabamba hacia la costa e irrigar las pampas de Olmos.

CHARLES SUTTON: PADRE DE LA IRRIGACION PERUANA

Aquí entra a tallar otro héroe anónimo, Charles Sutton, un ingeniero norteamericano experto en irrigación. Fue contratado durante los últimos años del Gobierno del Gral. Oscar R. Benavides para hacer estudios de las cuencas de agua en la costa peruana. Su contrato fue renovado por el gobierno de Leguía y en su nuevo cargo empezó a estudiar y las posibles irrigaciones que se podían hacer, para lo cual recorrió todo la costa peruana, zona por zona e hizo varios proyectos de Irrigación. Unas se hicieron, otras quedaron como proyectos. Cuando llegó a Lambayeque, usó la información dejada por Mesones Muro y en el año de 1924 presentó el proyecto de la Irrigación de Olmos indicando exactamente dónde y como debería hacerse el transvase del rio Huancabamba. Leguía colocó recursos y financiamiento para que se haga realidad la Irrigación de Olmos. El sueño inicial del Ferreñafano de la ciudad de la doble F parecía hacerse realidad. Pero vino la crisis mundial de 1929 y todo quedó nuevamente en Proyecto.

AVANCE DE LA IRRIGACION

Hacer una irrigación es una obra monumental, implica mucho trabajo de ingeniería, gran financiamiento, muchos estudios de factibilidad, aplicación de alta ingeniería. Las irrigaciones del Majes, Chavimochic, Poechos, han traído progreso y han dinamizado las economías locales. Los recursos del Estado Peruano para desarrollar la infraestructura del país es limitada y se han ido construyendo estas obras lentamente, una a la vez.

El Proyecto de la Irrigación de Olmos ha sido un sueño que nunca podía concretizarse. Cada Gobierno ha prometido recursos para continuar esta obra, una veces en busca de votos electorales, otras veces apretones financieros lo han detenido, otras los Fenómenos del Niño han paralizado las obras.

Entre los años de 1940 y 1950 los ingenieros Antúnez de Máyalo y Lizand Mercado incorporaron el Proyecto Hidroeléctrico para generar energía aprovechando las caídas de las aguas que saldrían del túnel trasandino. De esta manera el Proyecto de Irrigación de Olmos se enriqueció, ya no solo era para irrigar 100,00 hectáreas sino que aprovechando el paso y volumen de las aguas podían construirse hidroeléctricas para generar energía eléctrica al país.

Energía es otro recurso escaso en el país que al igual que el agua, caminos, puentes, puertos, se necesitan para que el país pueda desarrollarse económicamente y llevar progreso a sus pueblos.

En 1962 El Presidente Prado firmó un convenio con las Naciones Unidas para empezar los estudios de la Irrigación de Olmos. Durante el Primer gobierno de Belaunde la consultora italiana Italconsult elaboró los estudios de pre factibilidad del proyecto. Durante el Gobierno de Velasco dos firmas rusas empezaron la ejecución del estudio definitivo de la primera etapa del Complejo Hidroenergético y de Irrigación. Durante los años de 1989 al 2000 se lograron perforar 6.2 kilómetros del túnel trasandino de un total de 20.11 Km que se requiere para atravesar el cerro de un lado a otro.

En el año de 2001 durante el Gobierno de Toledo, se buscó otra forma de financiamiento, en la cual el Estado era solo el garante y la firma constructora era la que corría con todos los gastos de construcción a cambio de tener concesión por 15 años de la venta del agua que iba a correr en el túnel de transvase. La empresa Brasileña Oldebrecht empezó sus trabajos el 22 de marzo del 2006.

ETAPAS DE LA IRRIGACION

Esta obra monumental se diseño para hacerla en tres etapas. La Primera: construir el embalse, La Represa Limón, donde se van reunir las aguas del rio Huancabamba, 710 millones de metros cúbicos de agua, y posteriormente añadir a este embalse otros ríos que corren cerca, ya en la ceja de montaña como son las aguas del rio Tabaconas y Manchara: 470 millones de metros cúbicos y en una última fase es la incorporación de otro rio llamado el Huancabamba Bajo con 870 millones de metros cúbicos. Lo que hace un total de almacenamiento de 2 millones cincuenta de metros cúbicos de agua. Esta agua almacenada debe cruzar lo que se llama el túnel trasandino, que atraviesa el Ande desde el lado Oriental (mirando Jaén), hasta el lado Occidental (mirando el mar) es un túnel 20.11 kilómetros que separa la parte Oriental y la Occidental.

Viajé a la zona en el mes de Octubre del 2008 y visite la toma de entrada en el Oriente y la toma de salida en el Occidente. Constaté que la I fase, la construcción de los 43 metros de altura de la represa Limón estaba en su tramo final y lista para almacenar las aguas del rio Huancabamba.

Igualmente, la perforación del túnel trasandino estaba muy avanzada. La tecnología moderna ha avanzado tanto que ya quedaron obsoletas las maquinas de perforación de rocas y lo que la empresa Oldebrecht está usando es una máquina perforadora en " lease " (préstamo) de fabricación norteamericana. Es como una inmensa máquina en forma de un topo gigante que perfora y avanza en el Ande a una velocidad record. Cuando la empresa brasileña empezó la obra, restaban cerca de 15 Kms. por perforar. En el mes de Febrero del 2009 quedan 5 Kms. y su fecha de conclusión está programada para fines del 2009.

La II Fase del Proyecto es la construcción de las centrales hidroeléctricas.

La III fase es la de ampliar el área de riego usando técnicas modernas para irrigar de 100,000 a 180,000 hectáreas.

La comunidad de Olmos ha donado 120,000 hectáreas para este propósito. Las tierras van a ser rematadas a potenciales empresas y agricultores.

PROYECTO DEL ALTO PIURA

Pero el rio Huancabamba que nace en Piura es también reclamada por las poblaciones del Alto Piura, Chulucanas y Morropón que también necesitan de agua permanente para sus cultivos y que mejor que usar las aguas que nacen en su propia Provincia.

El Proyecto de Irrigación del Alto Piura casi al igual que Olmos requiere de una Presa de acopio de las aguas que sería en un sitio llamado La Tronera, que queda a 60 kilómetros de la Presa Limón. También requiere de un túnel trasandino de 13 kilómetros para transvasar las aguas hacia la costa norte y también contempla la construcción de dos centrales hidroeléctricas de menor tamaño que las de Olmos.

EL PROBLEMA

Todo parece muy bien, dos zonas contiguas unas a las otras, el Alto Piura (Piura) y Olmos (Lambayeque) tienen planes grandes para desarrollar su agricultura y energía.

El periodista Wilfredo Sandoval de El Comercio, en su edición del 18 de Noviembre del 2007 trajo una noticia muy desagradable para ambos pueblos: "Expertos señalan que las aguas del Huancabamba no alcanzaría para dos obras de irrigación...El detonante del conflicto fue el anuncio del presidente Alan García el pasado 10 de mayo pasado (2006), en el que dio a conocer la publicación del Decreto Supremo 055, mediante el cual exonera al proyecto del Alto Piura del estudio de factibilidad, aún en la etapa de pre inversión, que exige el Sistema Nacional de Inversión Privada (SNIP)...

La noticia ha causado incertidumbre en Lambayeque, pues al entrar en ejecución el Alto Piura, el proyecto de Olmos utilizaría 400 millones de metros cúbicos de agua del cauce del Huancabamba. Se había previsto inicialmente que Olmos usara todo el caudal anual del río estimado en unos 720 millones de metros cúbicos. Ello haría que el túnel trasandino de Olmos operase al 30% de la capacidad de las obras de gran envergadura que se ejecutan actualmente...

En opinión del vicedecano del Colegio de Ingenieros del Perú, filial Lambayeque, César Alva Azula, la ejecución del Alto Piura pone en riesgo la viabilidad del mega proyecto Olmos, el cual podría convertirse en un elefante blanco porque su túnel trasandino, que presenta un avance de 45%, ha sido diseñado para trasvasar 2'050.000.000 metros cúbicos.

Si el proyecto Alto Piura lograra trasvasar 350 millones de metros cúbicos, a través de un túnel de 13 kilómetros que se ubicaría en la localidad de Tronera, limitaría al proyecto Olmos, en su componente hidroenergético, advirtió Alva.

A diferencia del Alto Piura, Olmos cuenta con estudios definitivos aprobados que confirman que está en la capacidad de irrigar 200.000 hectáreas y generar 5 mil millones de kilowatts hora cada año.
"El impacto ha sido terrible. Los 12 postores que pretendían invertir en las hidroeléctricas se han alejado. Temen que no se cuente con suficiente recurso hídrico para generar energía. Se ha debido postergar el proceso que busca al ganador de la buena pro", comentó.

..."Hacer un nuevo trasvase del río Huancabamba significaría una inversión sin sentido y hasta irracional", comentó Zárate, quien está convencido de que con Olmos el beneficio será para todo el norte, y porque generará el 30% de la energía que consume el país.

"Creo que debe primar una solución técnica en este problema. Tienen que integrarse ambos proyectos, previa reunión de los especialistas de ambas regiones", puntualizó el funcionario.

Los técnicos piuranos se han manifestado reacios a la propuesta de los lambayecanos de unir los proyectos Olmos y Alto Piura.

Pese a consultas realizadas entre las autoridades de Lambayeque y Piura, ninguna manifestó su interés por sentarse a la mesa a dialogar y llegar a un consenso. Un nuevo conflicto por los recursos hídricos acaba de empezar." (Fin del artículo).

SOMOS UNA SOLA NACION

Que terrible para nuestro país, para Piura, para Lambayeque que se tengan que enfrentar pueblos contra pueblos. Esto es nuevamente un llamado a nuestros políticos y Partidos que debemos tener un Plan Nacional de Desarrollo. Las obras, los puentes, caminos, puertos, centrales hidroeléctricas, todo debe estar en función del país, no en función de intereses políticos, o intereses de región.

Ante la gravedad de este problema de aguas que no se previó años atrás, invocamos a los lambayecanos y piuranos, y al pueblo peruano, para que hagan todo de su parte para presionar a que sus representantes regionales, congresistas, se sienten en una mesa, en la que se discuta técnicamente la viabilidad de las obras y que lleguen a un acuerdo regional. Somos hermanos, no somos enemigos, debemos demostrar al país y a nosotros mismos que somos capaces de ser Una nación, Un solo Pueblo, Una sola Patria.

Según las proyecciones a comienzos del 2010, agua que viene de la selva debe correr por el túnel trasandino a la costa. Ese día comprobaremos que los sueños se hacen realidad si persistimos en ellos.

Ese día también nos acordaremos del Ferreñafano de la ciudad de la doble F que nos trazo el camino por donde debería irrigarse las pampas de Olmos.

¡Si se puede!